La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Adobe Research, ha presentado una innovación que promete cambiar la forma en que interactuamos con los documentos impresos. Se trata de Imprinto, un sistema que permite insertar información digital invisible en papel utilizando tinta infrarroja, sin alterar la apariencia del documento. Esta solución abre la puerta a una nueva generación de interfaces híbridas que integran el mundo físico con el digital, potenciando sectores como la educación, la salud, la seguridad y la logística.
La presentación oficial de esta tecnología tuvo lugar en el prestigioso CHI 2025 – Conference on Human Factors in Computing Systems, realizada en Yokohama, Japón. El estudio completo fue publicado en las actas del congreso, reconocidas por reunir lo más destacado de la investigación en interacción humano-computadora.
La clave del sistema es una tinta infrarroja especial que no es visible al ojo humano, pero sí puede ser detectada por cámaras de infrarrojos, como las que se pueden adaptar fácilmente en dispositivos móviles mediante una modificación en el sensor fotográfico. Esta capacidad permite que los documentos impresos luzcan completamente normales, mientras esconden en su superficie códigos, datos y señales que pueden ser leídos digitalmente.
“Imprinto utiliza tinta de impresión infrarroja para codificar información sin comprometer la estética del documento”, explica Raúl García Martín, investigador del Departamento de Tecnología Electrónica de UC3M y uno de los líderes del proyecto. “Gracias a una cámara especial, es posible detectar y decodificar esta información invisible de forma rápida y precisa.”
Las aplicaciones prácticas de esta tecnología son múltiples y de gran impacto. En el ámbito de la autenticación de documentos, Imprinto podría sustituir los códigos QR visibles y otros métodos tradicionales de verificación. Además, en contextos de trazabilidad de productos, permitiría un seguimiento más seguro y discreto. En educación, los libros impresos podrían incluir recursos interactivos adicionales accesibles solo a través de dispositivos con cámara infrarroja, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje sin cambiar el diseño original del texto.
Imprinto no es un proyecto aislado. Forma parte de un ecosistema de soluciones que están siendo desarrolladas por los mismos equipos de UC3M y MIT, que apuestan por la tecnología infrarroja como base de la interacción digital futura.
Uno de estos desarrollos es VeinGoOne, un sistema portátil basado en inteligencia artificial que, conectado por USB-C a un teléfono móvil, permite visualizar vasos sanguíneos bajo la piel. Esta herramienta está pensada para asistir en procedimientos médicos al ofrecer una reconstrucción 3D en tiempo real de la red venosa, utilizando técnicas como la estereoscopía o el mapeo por tiempo de vuelo.
Además, el equipo ha trabajado en BrightMarker, un sistema que permite codificar objetos tridimensionales con etiquetas invisibles mediante polímeros fluorescentes. Estas etiquetas pueden ser leídas en entornos industriales o de logística avanzada, integrando capacidades de identificación sin alterar el diseño o el acabado del producto.
Todas estas innovaciones convergen hacia una visión más ambiciosa: reemplazar los teléfonos móviles por dispositivos portables más naturales como gafas inteligentes o incluso lentes de contacto, que integren cámaras infrarrojas y permitan reconocer e interpretar el entorno en tiempo real.
En este futuro cercano, tecnologías como Imprinto, BrightMarker y VeinGoOne permitirán que los usuarios interactúen con objetos físicos y documentos de manera más fluida, personalizada y segura. Esta transición entre lo físico y lo digital promete redefinir sectores enteros, desde la medicina hasta la logística, pasando por la educación y la cultura.
Lo que hace particularmente disruptiva esta tecnología es su capacidad para ocultar lo digital dentro de lo tangible sin necesidad de interfaces aparatosas. La posibilidad de integrar datos sin interferir con el diseño visual de un objeto o documento permite una experiencia más natural, estética y funcional, tanto para usuarios cotidianos como para profesionales especializados.
La investigación, liderada por Martin Feick, Raúl García Martín y otros expertos de las instituciones colaboradoras, ha sido publicada con el título Imprinto: Enhancing Infrared Inkjet Watermarking for Human and Machine Perception en el CHI 2025. El equipo ya trabaja en patentar sus dispositivos y sistemas, con el objetivo de hacerlos accesibles para su implementación en diversas industrias.
Con Imprinto y las tecnologías asociadas, la línea entre el mundo físico y el digital se vuelve cada vez más difusa, abriendo paso a una interacción más intuitiva y poderosa.
Fuente: Techxplore