En una entrevista con CNBC, Srinivas describió a Comet como un "verdadero asistente personal", capaz de realizar tareas de forma autónoma, lo que podría cambiar profundamente la forma en que se organiza el trabajo digital.
La clave de la propuesta está en la productividad. Según Srinivas, Comet permite delegar múltiples tareas que normalmente requerirían intervención humana —investigación, gestión de pestañas, redacción de correos o síntesis de contenido— y liberaría tiempo para que los equipos se concentren en actividades más estratégicas.
Más aún, el CEO de Perplexity estima que el valor agregado por usuario podría alcanzar los 10 000 dólares al año, un cálculo ambicioso pero basado en su visión del potencial de automatización. Este monto se deriva de un análisis en el que vincula el impulso de eficiencia de Comet con una parte sustancial del trabajo digital global.
Desde una perspectiva macroeconómica, Srinivas va más allá: sostiene que si herramientas como Comet logran un aumento de productividad del 20 %, esto podría traducirse en 5 billones de dólares adicionales al PIB mundial. Argumenta que el “trabajo digital del conocimiento” humano contribuye aproximadamente 25 billones de dólares al PIB global, y que la IA podría reconfigurar radicalmente ese valor.
Comet no siempre fue accesible para todos. Inicialmente, solo los suscriptores de Perplexity Max —alrededor de 200 USD al mes— pudieron probar el navegador. Sin embargo, Perplexity decidió hacer el navegador gratuito para todos los usuarios, un movimiento estratégico que podría expandir su adopción rápidamente.
El potencial de Comet para actuar como asistente autónomo incluye también una visión de IA que trabaja incluso cuando el usuario no lo hace. Srinivas describió un futuro en el que agentes de IA manejan correos, organizan reuniones y priorizan tareas sin intervención directa: una transformación del “trabajar para la IA” al “trabajar con la IA”.
El planteamiento de Perplexity coincide con preguntas crecientes sobre la automatización del empleo y el rol de la inteligencia artificial en el trabajo. Mientras algunos líderes de la industria advierten sobre la pérdida de puestos de trabajo, Srinivas destaca una visión diferente: no se trata necesariamente de reemplazar personas, sino de potenciar la productividad con herramientas más inteligentes.
Aunque la promesa es grande, también existen interrogantes. Por ejemplo, el uso masivo de navegadores inteligentes puede generar desafíos vinculados a la seguridad, privacidad y la dependencia de sistemas autónomos para tareas críticas. Pero para Perplexity, los beneficios potenciales de aumentar la eficiencia empresarial y reconfigurar el capital humano digital son demasiado importantes para no explorarlos.
La apuesta de Srinivas y su equipo no es simplemente tecnológica: es una visión económica y estratégica para una nueva era en la que la IA no solo responde preguntas, sino también ejecuta acciones, gestiona flujos de trabajo y redefine el valor de la colaboración digital. El éxito de Comet podría marcar un punto de inflexión en cómo las empresas piensan sobre el empleo, la productividad y la inteligencia artificial.
Fuente: CNBC