Informe de la OMC revela brechas críticas en el financiamiento del comercio en Guatemala, Honduras y México

|

La Organización Mundial del Comercio (OMC), en colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC), presentó un nuevo informe que examina el estado del financiamiento del comercio en Guatemala, Honduras y México. Este estudio, el tercero de su tipo, ofrece una radiografía detallada de las barreras estructurales que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para acceder a los recursos necesarios que les permitan integrarse activamente en el comercio internacional.


Durante el evento de presentación realizado en la Ciudad de México, la Directora General Adjunta de la OMC, Johanna Hill, subrayó que el financiamiento del comercio es uno de los principales motores del comercio exterior y, sin embargo, continúa siendo uno de los aspectos más subestimados. Acompañada por representantes del gobierno mexicano, el ITAM, y expertos de la IFC, Hill resaltó que el acceso limitado a instrumentos financieros representa una barrera crítica que restringe la participación de las empresas más pequeñas en los mercados globales.


El estudio reveló que solo una fracción del comercio en los países analizados cuenta con respaldo financiero formal, en marcado contraste con las economías avanzadas, donde al menos el 60% del comercio está cubierto por mecanismos de financiamiento estructurado. En Guatemala, Honduras y México, este porcentaje es considerablemente menor, y en muchos casos, el financiamiento está concentrado en grandes empresas consolidadas, dejando fuera a un vasto segmento de actores económicos.


Según datos del Banco Asiático de Desarrollo citados en el informe, el déficit global de financiamiento del comercio asciende a 2.5 billones de dólares, con un fuerte impacto en los países en desarrollo. Las MIPYMES, en particular aquellas lideradas por mujeres, enfrentan tasas de rechazo de solicitudes de crédito de hasta el 70%. Esta exclusión no solo limita sus operaciones, sino que frena su crecimiento y capacidad de invertir para escalar dentro de las cadenas de valor.


Otro hallazgo clave del informe es la alta concentración del financiamiento en pocas entidades bancarias que priorizan a grandes importadores y exportadores. Esto genera un efecto dominó negativo, ya que muchos proveedores deben financiar por adelantado sus operaciones, afectando su flujo de caja y capacidad operativa.


No obstante, el informe también destaca experiencias positivas, especialmente en México. Gracias a la promoción de herramientas como la facturación electrónica y al respaldo de instituciones como Nacional Financiera (NAFIN), el país ha logrado consolidar un mercado de factoraje robusto, considerado uno de los más dinámicos de América Latina. Esta infraestructura ha permitido que más empresas puedan acceder al financiamiento de sus operaciones y participar en cadenas de valor internacionales.


El potencial de replicar este tipo de soluciones en Guatemala y Honduras es grande, especialmente si se trabaja de forma coordinada con actores multilaterales como la IFC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para lograrlo, la OMC propone un enfoque basado en cuatro ejes: aumentar la ayuda financiera existente, fortalecer los marcos legales, mejorar el conocimiento del mercado, y diversificar la oferta de productos mediante alianzas con fintechs y bancos locales.


Hill concluyó que el fortalecimiento del financiamiento del comercio no solo facilita la integración comercial, sino que también tiene un fuerte impacto en la inclusión socioeconómica. En sus palabras, duplicar la cobertura del financiamiento al comercio en la región podría generar un aumento significativo en los flujos comerciales y permitir la diversificación de destinos y productos.


Finalmente, la OMC reiteró su compromiso de seguir trabajando junto a la IFC y otros organismos internacionales para promover soluciones que fortalezcan las capacidades de bancos, exportadores e importadores en los países en desarrollo. La agenda futura incluye más asistencia técnica, debates especializados y apoyo a la implementación de tecnologías digitales que reduzcan los costos de comercio internacional.




Fuente: OMC

Artículos relacionados

Nuevo medicamento oral logra reducir hasta un 60% el colesterol LDL en pacientes resistentes a estatinas 1
Destacados

Un nuevo fármaco oral ha demostrado reducir significativamente los niveles de colesterol LDL en pacientes con alto riesgo cardiovascular que no responden adecuadamente a las estatinas. El estudio ofrece una alternativa efectiva para el tratamiento de la hipercolesterolemia resistente.

Comenta
CORDENOR e ICARI fortalecen la formación técnica en Chile en alianza internacional con universidad estadounidense
Educación

La Corporación de Desarrollo del Norte, CORDENOR, a través del Instituto de Capacitación de Arica (ICARI), firmó un convenio académico con la universidad estadounidense Blackwell Global University. La alianza busca impulsar la continuidad de estudios, la movilidad internacional y la formación profesional técnica con visión global.

Comenta
El auge del Corporate Compliance Una necesidad estratégica en las organizaciones globales 1
Negocios

El cumplimiento normativo ha dejado de ser un tema exclusivo del área legal para convertirse en un eje estratégico. A nivel global, su implementación se ha vuelto prioritaria ante el incremento de regulaciones y sanciones.

Comenta