México fortalece la certificación de hospitales con nuevo plan del Consejo de Salubridad General

|

Un nuevo impulso a la calidad hospitalaria


Con el objetivo de transformar y elevar los estándares de calidad en el sistema de salud mexicano, el Consejo de Salubridad General (CSG) presentó un ambicioso plan para fortalecer la certificación de hospitales, clínicas y unidades médicas en todo el país. Esta estrategia responde a la necesidad de garantizar servicios médicos más seguros, eficientes y centrados en el paciente.


El anuncio se realizó en el marco del Tercer Foro Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica, que reunió a autoridades sanitarias, representantes del sector salud y expertos en gestión hospitalaria. El secretario del CSG, Juan Antonio Ferrer, destacó que el nuevo plan busca facilitar el proceso de certificación y al mismo tiempo elevar sus niveles de exigencia para garantizar un mayor impacto en la atención médica.


Rediseño del proceso de certificación


El nuevo modelo propuesto contempla cambios estructurales en los mecanismos de evaluación, incorporando criterios más claros y objetivos. Uno de los principales avances será la implementación de un sistema de evaluación más flexible y escalonado, lo que permitirá que hospitales de distintas capacidades, tanto públicos como privados, puedan acceder al proceso de certificación sin barreras técnicas o burocráticas desproporcionadas.


Además, se incorporará tecnología digital para el seguimiento de indicadores clave de calidad, mejorando la trazabilidad y transparencia del proceso. Se espera que con estas herramientas, los centros de salud puedan recibir retroalimentación en tiempo real sobre sus áreas de mejora y progresos hacia la certificación.


Equidad en el acceso a la certificación


Uno de los retos históricos del sistema de salud mexicano ha sido la brecha de calidad entre las grandes instituciones urbanas y los pequeños hospitales en zonas rurales o marginadas. El nuevo plan del CSG reconoce esta desigualdad y propone medidas específicas para cerrar esa brecha.


Entre ellas se encuentran la regionalización de los equipos evaluadores, la capacitación intensiva al personal médico y administrativo, y la asignación de recursos federales para apoyar a unidades médicas con menor infraestructura. El objetivo, según Ferrer, es “que la calidad en la atención no dependa del código postal”.


Certificación como herramienta de confianza


Para las autoridades sanitarias, la certificación no es solo un reconocimiento técnico, sino una herramienta estratégica que construye confianza entre los pacientes, el personal de salud y la ciudadanía en general. Un hospital certificado envía un mensaje claro: cumple con estándares rigurosos de seguridad, calidad y ética profesional.


Por eso, el plan del CSG también contempla una fuerte campaña de comunicación para sensibilizar a la población sobre la importancia de exigir atención médica en establecimientos certificados. Asimismo, se creará una plataforma pública donde los ciudadanos podrán consultar fácilmente qué hospitales están certificados y cuáles están en proceso.


Participación activa del personal de salud


Otro de los pilares del plan es el fortalecimiento del liderazgo y la participación activa del personal médico, de enfermería y administrativo en el proceso de certificación. Según el CSG, una cultura de mejora continua no puede imponerse desde arriba: debe construirse con la participación de todos los actores del ecosistema hospitalario.


Para ello, se desarrollarán programas de formación y acompañamiento técnico, con énfasis en competencias como seguridad del paciente, manejo de riesgos, ética médica y gestión basada en resultados. También se fomentará el intercambio de buenas prácticas entre hospitales certificados y aquellos que se encuentran en camino hacia la acreditación.


Perspectiva internacional y colaboración regional


Aunque el plan tiene un enfoque nacional, el CSG ha manifestado su intención de alinear los nuevos estándares con modelos internacionales reconocidos, como los de la Joint Commission International o la Organización Panamericana de la Salud. Esto no solo elevaría el perfil de los hospitales mexicanos, sino que abriría la puerta a una mayor colaboración e intercambio con otros países de América Latina.


De hecho, se espera que México pueda liderar en los próximos años una red regional de certificación hospitalaria que promueva estándares comunes de calidad en el continente. Esto sería especialmente relevante en contextos de cooperación en salud pública, como epidemias o emergencias sanitarias.


Impacto esperado en el sistema de salud


Con la implementación de este nuevo modelo de certificación, se prevé una mejora significativa en indicadores como la satisfacción del paciente, la reducción de eventos adversos, la eficiencia operativa y la confianza ciudadana. A mediano plazo, la certificación podría convertirse en un requisito indispensable para acceder a ciertos fondos públicos o participar en redes hospitalarias de referencia.


Además, se espera que el proceso tenga un efecto multiplicador en otros aspectos del sistema de salud, como la adopción de tecnologías innovadoras, la transparencia en la gestión y la equidad en el acceso a servicios de calidad.


Una apuesta por la salud con rostro humano


Finalmente, el Consejo de Salubridad General subraya que este esfuerzo no se trata solo de cumplir con normas técnicas. Detrás de cada protocolo y cada indicador hay una preocupación por las personas que acuden a los hospitales buscando alivio, diagnóstico o atención urgente. Fortalecer la certificación es, en última instancia, una apuesta por una atención médica más digna, más segura y más humana para todos.




Fuente: Expo Med Hub


Artículos relacionados

Panorama actual de las Finanzas Corporativas y la importancia de actualizar competencias en un mercado global
Negocios

La función financiera enfrenta desafíos crecientes en un entorno internacional marcado por la digitalización y el enfoque ESG. Formarse en finanzas corporativas ya no es una opción, sino una necesidad estratégica.

Comenta
Mews recibe inversión de 75 millones para potenciar su plataforma de gestión hotelera y acelerar la digitalización de la hospitalidad
Negocios

La empresa tecnológica Mews asegura 75 millones de dólares en inversión para fortalecer su plataforma de gestión hotelera y ampliar su presencia global. La financiación impulsa su misión de digitalizar y optimizar las operaciones en la industria hotelera.

Comenta
Ciberseguridad y justicia digital El rol clave de la auditoria forense en America Latina
Tecnología

El aumento del cibercrimen en Latinoamérica ha impulsado la necesidad de expertos en auditoría forense digital. Blackwell Global University ofrece una capacitación clave para responder a esta nueva realidad.

Comenta