Los 10 mayores temores de los empresarios españoles en 2025: Economía, IA y fuga de talento

|

El miedo ya no es solo una emoción individual, sino una constante en la toma de decisiones corporativas. Así lo demuestra el más reciente informe elaborado por la firma RSM en España, que revela que los empresarios valoran su nivel de miedo profesional en 5,2 puntos sobre 10. Se trata de una señal clara del estado emocional de quienes hoy lideran las organizaciones en un contexto cada vez más volátil.


El estudio, titulado “R sin miedo”, se basa en una muestra de 2.200 encuestas, de las cuales 460 corresponden a líderes empresariales. A través de sus respuestas, el informe identifica los diez principales temores que condicionan el accionar de los empresarios españoles. Y lo que queda claro es que el miedo ya forma parte del mapa estratégico.


1. Incertidumbre económica: la amenaza latente


El temor más recurrente entre los empresarios es el de una nueva crisis económica. Afectados por la volatilidad global, los conflictos geopolíticos y las dudas sobre el crecimiento regional, muchos líderes empresariales temen que una desaceleración afecte directamente sus proyecciones. La capacidad de anticiparse, y no solo reaccionar, se convierte en un activo clave.


2. Disrupción tecnológica e inteligencia artificial


El avance imparable de la tecnología —especialmente de la inteligencia artificial— ocupa el segundo lugar. Aunque la mayoría reconoce su valor estratégico, muchos empresarios sienten que su adopción genera incertidumbre: ¿qué impacto tendrá sobre los puestos de trabajo? ¿Cómo transformar sus modelos de negocio sin perder competitividad?


Este miedo no solo se relaciona con la implementación técnica, sino también con la velocidad del cambio y la posibilidad de quedar rezagados.


3. Fuga de talento: el recurso más difícil de retener


La retención de talento se posiciona como la tercera mayor preocupación. El auge del trabajo híbrido, las oportunidades globales y el desequilibrio entre las expectativas de los jóvenes profesionales y las culturas empresariales tradicionales están provocando una verdadera fuga de perfiles clave.


Este temor no se limita a la pérdida, sino también a la dificultad de sustituir a quienes se van con el mismo nivel de compromiso y competencias.


4. Sobrecarga de trabajo y desgaste directivo


La presión por resultados inmediatos ha provocado un aumento de la carga laboral, especialmente en los niveles de liderazgo. El informe revela que muchos empresarios sienten que la sobrecarga no solo limita su eficiencia, sino que también afecta su salud mental, motivación y capacidad para innovar.


5. Delegar: un desafío más emocional que operativo


El miedo a delegar mal aparece como un temor persistente. Muchos líderes se resisten a soltar el control, por desconfianza o por malas experiencias previas. Esta falta de confianza en sus equipos limita la agilidad organizacional y aumenta el riesgo de burnout.


6. Contratar al perfil equivocado


El proceso de selección también se ha convertido en una fuente de ansiedad. La contratación de personal no adecuado puede tener un impacto económico y cultural profundo. Este miedo está directamente relacionado con la creciente dificultad para encontrar talento especializado.


7. Competencia cada vez más intensa


El crecimiento de nuevos actores y la digitalización de sectores tradicionales elevan la competencia a niveles inéditos. Los empresarios temen no ser lo suficientemente ágiles para diferenciarse o responder con rapidez ante nuevos jugadores disruptivos.


8. Bajo rendimiento del equipo


La preocupación por el compromiso y desempeño de los equipos se intensifica en modelos híbridos o totalmente remotos. El temor a una cultura diluida, a la desmotivación o a la pérdida del sentido de pertenencia se vuelve un desafío clave en la gestión del talento.


9. Riesgos legales o fiscales


Errores en temas fiscales, regulatorios o de cumplimiento representan un temor constante. La creciente complejidad normativa y el endurecimiento de las sanciones generan incertidumbre, especialmente en empresas medianas sin departamentos legales robustos.


10. Tomar decisiones arriesgadas


Cerrar una operación, apostar por un nuevo mercado o redefinir una estrategia: el miedo al error en decisiones críticas cierra el ranking. Esta parálisis puede impedir el crecimiento y fomentar una cultura empresarial basada más en la precaución que en la innovación.


Una experiencia inmersiva para entender el miedo directivo


RSM no se limitó a recoger datos. Como parte del informe, expuso a tres empresarios a experiencias de realidad virtual, en las que enfrentaron simulaciones de situaciones difíciles. Entre ellas, el paso de empleado a líder, la toma de decisiones estratégicas en solitario y el vértigo de iniciar una nueva empresa. La iniciativa permitió explorar de forma vivencial cómo se manifiesta el miedo en la gestión cotidiana.


¿Y qué temen los empleados?


El estudio también abordó los miedos de los trabajadores. Aunque con menor intensidad (4,1/10), los empleados se mostraron preocupados por perder el empleo, cometer errores graves o ser reemplazados. Curiosamente, el miedo a la inteligencia artificial aparece al final del listado, lo que sugiere que su impacto percibido aún es limitado para ellos.


Un espejo para América Latina


Aunque el estudio se centra en España, sus hallazgos resultan familiares para muchos líderes empresariales en América Latina. La inestabilidad económica, la retención de talento calificado y el desafío de adaptarse a una transformación digital acelerada son realidades compartidas. El miedo, bien gestionado, puede ser un aliado para anticipar riesgos y fomentar una cultura más consciente.


Transformar el miedo en estrategia: el reto empresarial del presente


El miedo ha dejado de ser un tabú en el mundo empresarial. Hoy se reconoce como un factor que influye directamente en las decisiones estratégicas, en la cultura organizacional y en la salud de los equipos. Identificarlo, medirlo y abordarlo con herramientas adecuadas es una forma de convertirlo en motor de cambio. Porque en tiempos de incertidumbre, liderar también es aprender a gestionar el miedo.




Fuente: CincoDías


Artículos relacionados

Hoteles de lujo sostenibles Equilibrar confort ambiental sin sacrificar la excelencia
Destacados

El Majestic Hotel & Spa Barcelona destaca por su modelo de sostenibilidad que involucra a todos los departamentos, certificación ambiental y campañas solidarias, sin renunciar a la experiencia cinco estrellas. Un modelo replicable en Latinoamérica.

Comenta
FCC aprueba fusion Paramount Skydance por 8 mil millones de dolares y transforma el panorama mediatico
Negocios

La FCC dio luz verde a la compra de Paramount por Skydance Media por 8 mil millones de dólares, integrando activos clave como CBS y Nickelodeon bajo una nueva administración. Esta fusión representa un cambio estratégico en el sector mediático estadounidense.

Comenta