Fin del soporte de Windows 10 en octubre de 2025: Opciones y recomendaciones para usuarios en América Latina

|

Windows 10 se acerca al fin de su ciclo y obliga a América Latina a prepararse


El 14 de octubre de 2025 marcará un hito importante en la historia de la informática: Microsoft dejará de ofrecer soporte oficial para Windows 10, el sistema operativo que durante más de una década ha sido el más utilizado en el mundo. A partir de esa fecha, las versiones Home y Pro de Windows 10 dejarán de recibir actualizaciones de seguridad, parches de corrección y asistencia técnica, dejando a millones de usuarios expuestos a vulnerabilidades y riesgos cibernéticos.


En América Latina, donde la adopción de Windows 10 ha sido masiva, el fin del soporte plantea desafíos significativos. Muchos equipos funcionan con hardware que no cumple los requisitos de Windows 11, mientras que los recursos económicos limitados dificultan la renovación de dispositivos. Esto ha generado preocupación tanto en usuarios domésticos como en empresas, que deberán tomar decisiones estratégicas para proteger sus datos y operaciones.


Migración a Windows 11: oportunidades y limitaciones


Microsoft ha promovido la actualización a Windows 11 como la opción natural para usuarios de Windows 10, ofreciendo la instalación gratuita para equipos que cumplan con los requisitos mínimos del sistema. Entre las mejoras se destacan una interfaz más moderna, integración optimizada con herramientas de productividad y mayores controles de seguridad.


Sin embargo, un gran número de dispositivos en América Latina no cumple con los requerimientos de hardware, como procesadores recientes o soporte TPM 2.0, lo que limita la capacidad de actualización directa. Para empresas con infraestructura antigua, esta situación puede traducirse en costos elevados, ya que la actualización podría requerir reemplazo de equipos o licencias adicionales, además de capacitación del personal.


Actualizaciones de seguridad extendidas (ESU)


Como alternativa para quienes no puedan migrar inmediatamente, Microsoft ofrece el programa de Actualizaciones de Seguridad Extendidas (ESU). Este servicio proporciona parches de seguridad por un costo adicional, garantizando la protección de equipos críticos por hasta tres años después del fin del soporte oficial.


Las ESU representan una solución temporal para empresas y usuarios con sistemas sensibles, aunque el costo aumenta cada año. Para muchas pequeñas y medianas empresas latinoamericanas, esta puede ser la única opción viable mientras planifican la transición a Windows 11 u otras plataformas.


Alternativas de código abierto y sistemas livianos


Ante la falta de compatibilidad o el alto costo de actualización, usuarios y empresas están evaluando sistemas operativos de código abierto, como Ubuntu o Linux Mint. Estas plataformas pueden revitalizar equipos antiguos, reducir la dependencia de licencias propietarias y ofrecer un entorno seguro para el trabajo diario.


Si bien Linux no es totalmente compatible con todas las aplicaciones diseñadas para Windows, existen soluciones de virtualización y software multiplataforma que facilitan la transición. Para organizaciones tecnológicas y desarrolladores, esta alternativa también ofrece flexibilidad y personalización avanzada.


Riesgos de seguridad y preparación del usuario


El fin del soporte significa que los equipos dejarán de recibir parches críticos de seguridad, dejando expuestos a virus, ransomware y vulnerabilidades de software. Expertos recomiendan hacer respaldos completos, actualizar antivirus y considerar planes de contingencia para datos sensibles.


En América Latina, donde la ciberseguridad todavía enfrenta desafíos significativos, la planificación previa es crucial. Esto incluye auditar los sistemas actuales, definir prioridades de actualización y educar al personal sobre los riesgos de operar con sistemas sin soporte oficial.


Impacto en empresas y usuarios domésticos


El sector corporativo debe actuar con antelación. Empresas financieras, educativas y de servicios tecnológicos que dependan de Windows 10 deben evaluar riesgos, costos y plazos de actualización. La migración a Windows 11, el uso de ESU o la implementación de sistemas alternativos son decisiones estratégicas que afectarán la continuidad operativa y la seguridad de los datos.


Para usuarios domésticos, la situación también es crítica. Aunque el impacto económico individual puede ser menor, la falta de soporte incrementa la vulnerabilidad frente a ataques cibernéticos, además de limitar el acceso a nuevas funcionalidades y actualizaciones de aplicaciones.


Planificar es clave


El fin del soporte para Windows 10 no es simplemente un cambio técnico: representa un desafío de planificación, inversión y seguridad para toda América Latina. Tomar decisiones informadas sobre migración, actualizaciones extendidas o alternativas de código abierto será esencial para garantizar que los equipos continúen funcionando de manera segura y eficiente.


La recomendación general es comenzar a evaluar opciones desde ahora, proteger la información crítica y asegurar que tanto usuarios individuales como empresas puedan adaptarse a la transición tecnológica sin interrupciones significativas.



Fuente: PCMag


Artículos relacionados

Gemini 2.5 Flash Image Nano Banana la nueva era de la edicion fotografica con IA de Google
Tecnología

Google lanza Gemini 2.5 Flash Image, alias Nano Banana, una IA capaz de editar imágenes en menos de 30 segundos con resultados sorprendentemente realistas. La innovación abre oportunidades en creatividad y negocios, pero también alerta sobre riesgos éticos.

Comenta
GlobalTalks anuncia nueva edicion con conferencia sobre ciberseguridad y analisis forense digital
Educación

La nueva edición de GlobalTalks, organizada por GAN, se realizará el 20 de septiembre de manera virtual. El evento contará con la participación del experto en ciberseguridad Carlos Coscollano Arranz, quien abordará los desafíos y tendencias del análisis forense digital.

Comenta
AOL cierra su servicio de acceso telefonico a Internet tras 30 anos de historia
Tecnología

AOL anuncia el cierre de su servicio de acceso telefónico a Internet el 30 de septiembre de 2025, poniendo fin a una era que marcó el inicio de la conexión digital para millones de usuarios en todo el mundo.

Comenta