Tasa de desempleo en EE.UU. alcanza 4,4 % mientras se generan 119 000 empleos en septiembre 2025

Según los datos publicados, la economía sumó 119 000 empleos durante el mes, la cifra más alta registrada desde abril de este año.
|

El reciente informe del Bureau of Labor Statistics (BLS) para septiembre de 2025 presentó una combinación de señales que reflejan tanto resiliencia como debilidad en el mercado laboral de Estados Unidos. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo avanzó 0,1 puntos porcentuales hasta situarse en 4,4 %, el nivel más elevado desde octubre de 2021.


Tasa de desempleo en EE.UU. alcanza 4.4% mientras se generan 119 000 empleos en septiembre 2025


El aumento del desempleo, aunque moderado, llama la atención cuando se analiza en conjunto con la creación de empleo. La clave está en que gran parte del incremento se explicó por un ingreso de casi medio millón de personas al mercado laboral, según el informe. Esto indica que el alza en la tasa no es solamente resultado de pérdidas de empleo, aunque éstas también pueden estar presentes.


Factores del informe


La adición de 119 000 empleos se observa en un contexto donde varios meses anteriores fueron objeto de revisiones a la baja, lo que sugiere que el dinamismo laboral podría ser menor de lo que parecía inicialmente. Los sectores que mostraron crecimiento en septiembre incluyeron atención médica, restauración y asistencia social, mientras que transporte, almacenamiento y el sector federal registraron contracciones.


Por otra parte, la cancelación del informe de octubre por parte del BLS debido al cierre parcial del gobierno introduce un vacío de datos que multiplica la incertidumbre sobre la evolución del mercado laboral hacia finales del año.


Implicaciones para América Latina


Aunque los datos se refieren exclusivamente a EE.UU., su repercusión trasciende fronteras. Un mercado laboral estadounidense que muestra signos de debilidad puede afectar a economías latinoamericanas a través de canales de comercio, inversión y remesas. Si la tasa de desempleo estadounidense sigue en aumento, el consumo externo podría debilitarse, lo que tendría impacto en exportaciones latinoamericanas orientadas al mercado norteamericano.


Por otro lado, la creación de empleo sostiene la demanda interna en EE.UU., lo que resulta favorable para países latinoamericanos que abastecen bienes y servicios relacionados con ese consumo. Para empresas regionales que exportan a EE.UU., este reporte pone en evidencia la necesidad de monitorear de cerca la dinámica laboral y económica de su principal socio comercial.


Riesgos y oportunidades


El contraste entre creación de empleo y aumento de desempleo genera dudas sobre la salud real del mercado laboral. Si bien el número bruto de empleos crece, la base sobre la cual se mide -- incluyendo nuevos participantes en la fuerza laboral -- se expande, lo que diluye el impacto. Ese fenómeno podría traducirse en una mayor presión salarial o en una ralentización del consumo si los trabajadores recién incorporados tardan en conseguir empleo digno.


Para inversores y analistas latinoamericanos, el informe refuerza la necesidad de diversificar destinos y sectores. Aquellas economías con estructuras orientadas al mercado estadounidense pueden verse más expuestas si la lenta creación de empleo persiste. En contraste, regiones con mercados domésticos más dinámicos podrían encontrar oportunidad en una eventual moderación del crecimiento estadounidense.


Expectativas y vigilancia


Con la próxima reunión del Federal Reserve acercándose, este reporte adquiere mayor relevancia. Al enfrentar datos ambiguos, los responsables de política monetaria tienen un panorama difícil para decidir sobre tasas de interés y estímulos. Desde una óptica latinoamericana, las decisiones que tome la Fed afectarán las tasas de cambio, la inversión extranjera y los flujos de capital hacia la región.


Las empresas, gobiernos y analistas en América Latina deberían prestar especial atención a los siguientes indicadores en meses próximos: nuevas revisiones del empleo, variaciones en la tasa de participación laboral, evolución del ingreso medio, y el desempeño por sector en EE.UU. Estos elementos ayudarán a calibrar mejor el impacto real sobre las economías regionales.


Las 119 000 nuevas plazas laborales y el 4,4 % de desempleo revelan que el mercado laboral estadounidense transita por un territorio complejo: no es claramente de expansión ni de contracción, lo que genera mayor volumen de incertidumbre para actores globales que tendían a basarse en una lectura más lineal.



Fuente: AXIOS


Artículos relacionados

Estudiantes estadounidenses eligen doble titulacion para fortalecer su empleabilidad
Educación

Crecen los estudiantes universitarios en Estados Unidos que optan por cursar dos carreras, buscando mejorar sus oportunidades laborales. La tendencia refleja una estrategia educativa frente a mercados laborales dinámicos.

Comenta
El CEO de Perplexity afirma que su navegador Comet podria reducir la contratacion de personal
Tecnología

Aravind Srinivas sostiene que el navegador Comet de Perplexity puede sustituir parte del trabajo rutinario en empresas. Estima que su uso podría generar un incremento masivo de productividad, con un impacto de hasta 5 billones de dólares en el PIB global.

Comenta